Bulgaria; su historia
Este país en el corazón de los Balcanes cuenta con una historia que se remonta al siglo VIII a.C., el paso de las distintas civilizaciones que han convivido en ella hace que su mezcla cultural sea más que palpable. Te sorprenderás contemplando edificios decadentes de la época comunista con otros de vanguardia, enormes y modernos bulevares con tiendas de diseñadores internacionales y, a pocos pasos, mercadillos con delicias locales preparadas por entrañables señoras; lo que hace de este lugar, una colección de patrimonio autóctono.
Prehistoria y Edad Antigua
Los tracios se mantuvieron en la zona, divididos en varias tribus, hasta el 500 a.C.; hasta que el rey Teres I unificó la mayoría de estas tribus en el Reino Odrisio. Entorno al año 600 fueron sometidos por los griegos, hasta que más tarde fueron los romanos. Tras emigrar de su país original, algunos grupos de eslavos meridionales se asentaron en esta zona durante el siglo VI, mezclándose con los “tracios romanizados”; hasta que los mandamases búlgaros incorporaron a todos ellos en el Primer Imperio Búlgaro.
![]() |
Foro romano de Plovdiv |
Primer Imperio Búlgaro
Si hablamos del Primer Imperio Búlgaro, nos referimos a dos estados medievales consecutivos: el kanato búlgaro del Danubio (del 681 al 864) y el zarato búlgaro (del 864 al 1018), gobernados por una aristocracia protobúlgara de boyardos inicialmente tengristas que reinaron a ambos lados del Bajo Danubio, sobre poblaciones eslavas, valacas, griegas, albanesas y otras ya cristianas. Los protobúlgaros eran un pueblo nómada y belicoso procedente de Asia Central, emparentado con los hunos.
Es en el año 681 cuando se funda el país llamado Bulgaria, adoptando dicho nombre como derivado de la tribu “protobúlgara”. Nombre que ha conservado hasta la actualidad, razón por la cual es considerado el país más antiguo del mundo.
Tras la adopción del cristianismo ortodoxo oriental en el 864 con la conversión del rey Boris I, Bulgaria se convirtió, durante cierto tiempo, en el centro cultural eslavo de Europa; esto fue en parte a la buena conexión entre los diferentes miembros de la sociedad. En esta época es cuando se crea en el país el alfabeto cirílico.
En 1018, los últimos frentes fuertes de Bulgaria se habían rendido, con lo que el Primer Imperio Búlgaro dejo de existir, siendo anexionado al Imperio Romano de Oriente. El país permanecería bajo la autoridad de Constantinopla durante casi dos siglos, entre 1018 y 1185, cuando se fundaría el Segundo Imperio Búlgaro.
![]() |
Iglesia de Sveta Petka en Sofía |
Segundo Imperio Búlgaro
Tras una serie de revueltas populares para mantener las leyes locales de la nobleza búlgara, ninguna de ellas finalizada con éxito; se organizó un gran levantamiento para restablecer el Estado Búlgaro, hecho que marcó el inicio del Segundo Imperio Búlgaro.
Se estableció la capital en Veliko Tarnovo, se reconoció la supremacía espiritual del papa y se acuñaron las primeras monedas. Fue entonces el momento de mayor esplendor cultural de la escuela artística de Tarnovo.
Desde finales del siglo XIII, debido a varios conflictos internos y constantes ataques desde el exterior; el poderío militar y económico del país fue disminuyendo. Esto acarreo una división del país en varias zonas y principados independientes. Hasta que a finales del siglo XIV, los turcos otomanos, que ya habían iniciado su invasión a los Balcanes, conquistaron varias de las ciudades y fortalezas búlgaras desde el sur hasta el norte.
![]() |
Mezquita Banya Bashi en Sofía |
Caída del Segundo Imperio y periodo otomano
Tras un asedio que duró tres meses, en 1393 los otomanos tomaron Tarnovo, la capital del Segundo Imperio Búlgaro; esto significó la ocupación de Bulgaria por los otomanos. Durante su reinado, el pueblo búlgaro sufrió enormemente por la opresión, la intolerancia y el mal gobierno; eliminaron la nobleza, explotaron al campesinado y los búlgaros carecían de igualdad judicial con los otomanos musulmanes, ya que pagan impuestos más altos que ellos. En esta época, la cultura nacional quedó paralizada y hubo mucha emigración.
Durante los casi cinco siglos de control otomano el pueblo búlgaro organizó varias revueltas, destacando los dos levantamientos de Tarnovo y la rebelión de Karposh. Hasta que, en 1876, el pueblo despertó con una rebelión más grande y organizada, que finalizó con la sublevación de abril. Esta fue apagada por las autoridades otomanas, masacrando al pueblo búlgaro, esto hizo que las grandes potencias interviniesen. En 1876, se convocó la Conferencia de Constantinopla, pero las autoridades otomanas no pasaron por el aro; esto permitió al Imperio Ruso usó la fuerza para entrar en el país sin correr el riesgo de una confrontación militar con otras grandes potencias.
![]() |
Monasterio de Rila |
Tercer Estado Búlgaro
La guerra ruso – turca (1877 – 1878) finalizó con la derrota de las fuerzas otomanas por el ejército ruso apoyado por voluntarios búlgaros y rumanos. Tras esta guerra se firmó el Tratado de San Stefano, con el que se nacía el Principado autónomo de Bulgaria.
En los años siguientes a esta declaración de independencia, Bulgaria se convirtió en una nación cada vez más militarizada, conocida como “la Prusia de los Balcanes”.
En 1912 y 1913, Bulgaria combatió en las guerras balcánicas en un principio coligada con Grecia, Serbia y Montenegro contra el Imperio otomano. La alianza ganó la primera guerra de los Balcanes, pero tras esta surgió un nuevo conflicto con la división de Macedonia entre los aliados. La segunda guerra de los Balcanes finalizó con una dura derrota para los búlgaros, que fue atacada casi a la vez por sus vecinos.
![]() |
Iglesia Rusa de Sofía |
En la Primera Guerra Mundial, el país volvió a estar en el lado perdedor, como resultado de su alianza con las Potencias Centrales, lo que conllevó importantes pérdidas territoriales. Debido a estas pérdidas, en las décadas de 1920 y 1930 el país sufrió numerosos disturbios políticos que acarrearon la implantación de la dictadura por el zar Boris III, quien reino de 1918 a 1943. En 1941, Bulgaria entró en la Segunda Guerra Mundial, del lado de las Potencias del Eje, aunque incumplió ciertas “obligaciones de este grupo”. Se negó a participar en la Operación Barbarroja, a declarar la guerra a la Unión Soviética y salvó de la deportación hacia los campos de concentración a su población judía, bajo la presión de Hitler.
En el verano de 1943 se empezó a fraguar lo que acontecería en el país por los siguientes 45 años. La muerte de Boris III, la guerra se vuelve en contra de la Alemania nazi y el movimiento de la guerrilla comunista iba ganando poder; estos acontecimientos se tradujeron en un alto nivel de agitación política. Hasta que, en septiembre de 1944, el movimiento comunista del Frente de la Patria tomó el poder, poniendo fin a la alianza con la Alemania nazi y uniéndose a los Aliados hasta el final de la guerra en 1945. El levantamiento comunista del 9 de septiembre de 1944 abolió el estado monárquico, pero no fue hasta 1946 cuando se estableció la República Popular de Bulgaria, bajo la influencia soviética, con Georgi Dimitrov como líder político de Bulgaria.
![]() |
Palacio Nacional de la Cultura en Sofía |
En 1947 comenzó la colectivización, en ese momento, Bulgaria era un estado principalmente agrario, en el que alrededor del 80% de la población vivía en zonas rurales. A mediados de la década de 1950, el nivel de vida había superado los niveles de antes de la guerra; incrementando los salarios reales un 75%, aumentando considerablemente el consumo de alimentos, las instalaciones médicas eran accesibles a toda la población y, en 1957, los trabajadores de las granjas colectivas se beneficiaron del primer sistema de pensiones y protección social de Europa del Este.
Durante el mandato de Todor Zhivkov, entre 1954 y 1989, el país contaba con una economía planificada similar a la de los soviéticos, a la vez que contaba con algunas políticas similares a las de una economía de mercado. El 10 de noviembre de 1989, el partido comunista búlgaro abandonó su monopolio político, Zhivkov renunció y Bulgaria se embarcó en una transición de una república unipartidista a una democracia parlamentaria. Las primeras elecciones libres se produjeron en junio de 1990, con una victoria del ala moderada del Partido Comunista, el Partido Socialista Búlgaro; prácticamente un año más tarde se firmó una nueva constitución que reducía los poderes del presidente y se legalizó la iniciativa privada. Al inicio de este sistema no se vieron las mejoras ocasionadas, de hecho, en la década de los 2000 el promedio de la calidad de vida y el rendimiento económico permanecieron inferiores en comparación con los tiempos del comunismo.
En 2004 el país se convirtió en miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte; y, en la ampliación del 1 de enero de 2007, entró a formar parte de la Unión Europea junto con Rumania. En 2025 todavía usa su propia moneda, la leva búlgara, pero está previsto que en breves entre en la Eurozona.
![]() |
Museo de Historia Regional |
Comentarios
Publicar un comentario