Malta; qué ver en la ciudad de Mdina
Esta ciudad que se encuentra junto a la ciudad de Rabat, de hecho, antiguamente formaban una sola ciudad hasta que los árabes las dividieron por razones defensivas, es conocida por ser una de las ciudades amuralladas mejor conservadas de Europa; de hecho, Medina significa “ciudad amurallada”.
Mdina es conocida como la “ciudad del silencio”, dato que hace de esta ciudad un destino ideal para los amantes de la tranquilidad, y ofrece agradables paseos por callejuelas salpicadas de palacios e iglesias renacentistas y barrocas de un color blanquecino. Lo ideal es pasear por ella al atardecer, cuando las farolas se van encendiendo y el apodo de la “ciudad del silencio” toma forma.
![]() |
Calles de Mdina |
La atmósfera desprendida por esta ciudad no deja indiferente a cualquiera, razón por la cual, ha sido escenario de varias escenas de la serie Juego de Tronos.
Esta ciudad fue fundada por los fenicios en el año 700 a.C. fue capital del país hasta que llegaron los Caballeros de San Juan de Jerusalén en 1530. Actualmente conserva su atractivo medieval por sus calles, plazas, palacios e iglesias; entre los que cabe destacar los siguientes:
Puerta de Vilhena
Esta puerta es la entrada principal de las tres que posee la ciudad amurallada de Mdina. Fue fortificada con anchas murallas por los árabes y después mejoradas por los Caballeros de la Orden de Malta; pero fue en el siglo XVII, bajo el mandato del Gran Maestre António Manoel de Vilhena, cuando se reconstruyó esta puerta barroca al añadir el escudo de armas del Gran Maestre y dos estatuas de leones.
Las otras dos puertas de acceso son:
La Puerta de los Griegos de estilo neoclásico, reconstruida en el siglo XVIII, con un capitel similar al de los templos helénicos.
La Puerta de Għarreqin lleva hasta la Puerta de los Griegos a través de un acceso en forma de túnel. Está coronada por un busto de San Pablo, sosteniendo sus manos una cruz y una daga.
![]() |
Puerta de Vilhena |
Palacio de Vilhena
Según cruzas por la entrada principal, te topas con el Palacio de Vilhena; este importante palacio de estilo barroco francés fue construido en el siglo XVIII por el famoso arquitecto francés Charles François de Mondion; y cuenta con un precioso patio interior decorado con una gran Cruz de Malta. Su interior alberga una colección de esculturas con grandes y bonitos detalles.
Durante los siglos XIX y XX se utilizó como hospital, aunque actualmente alberga el Museo Nacional de Historia Natural de Malta. Según sales del palacio te encuentras con la Torre del Estandarte, que alberga la oficina de turismo.
Palazzo Costanzo
Este palacio fue construido por un miembro de la familia Costanzo, Giovanni Battista, que se casó con Rosa di Noto Cumbo. A principios del siglo XVII, la familia Costanzo, una familia aristócrata del Reino Feudal de Nápoles, se establecieron en el palacio y en 1666, Tommaso Costanzo, casado con Polixena Bonnici, miembro de la aristocracia maltesa. Fue el primero de la familia en servir en la universidad o en el gobierno de Mdina, entonces conocida como Ciudad Noble.
Carlos III, rey de Sicilia y Nápoles, concedió el título de Duque de Paganica al nieto de Tomasso Costanzo, Ignacio, en 1758. Existen documentos que muestran que la familia Costanzo ya gozaba de un nivel aristocrático antes de su llegada a Malta. Piero Costanzo fue gobernador de Messina, Giovanni fue juez en Palermo desde 1478 a 1482 y Mateo perteneció a la Orden de los Caballeros de Malta.
El palacio ha sido el hogar de muchas personalidades distinguidas, entre ellas, partidarios de Garibaldi y miembros de la sociedad secreta de los Carbonari, que se cree que estuvieron escondidos aquí. De Ignacio, el palacio pasó a su hermana Eleonora Costanzo, que luego se casó con un marqués maltés, Antonio de Piro. A través de conexiones matrimoniales, en 1883 el palacio fue heredado por el maltés Felicissimo Apap, marqués de Gnien is-sultán, un descendiente de antiguo linaje. Se casó con Carmela dei Conti Manduca. La pareja, ambos antepasados de los actuales propietarios, albergó a todas las familias prominentes de Mdina. Posteriormente fue arrendado a la RAF durante la Segunda Guerra Mundial como comedor de oficiales y luego se convirtió en una escuela de convento para niñas en la década de 1950.
El Palazzo Costanzo se encuentra actualmente en proceso de restauración para recuperar su estilo barroco original, conservando todos los aspectos de la casa de un caballero maltés, con características arquitectónicas únicas y encantadoras cámaras abovedadas. El edificio se convirtió posteriormente en restaurante y está catalogado como monumento de grado 1 y figura en el inventario nacional de bienes culturales de las islas maltesas.
Catedral de San Pablo
Este imponente edificio religioso fue construido entre 1694 y 1705 en el lugar donde el gobernador romano Publio conoció a San Pablo tras naufragar, aunque anteriormente había una antigua catedral del siglo XI. A pesar de que su exterior neoclásico da un aspecto bastante austero, su interior barroco está lleno de colores, frescos, estatuas (que relatan la vida de San Pablo) y retablos.
Al lado hay un museo que alberga reliquias y tesoros de la catedral original; como platería fina, antiguas monedas y estatuas sacras. Además, contiene tres grabados sacros del artista alemán Alberto Durero y varias esculturas en cera del artista maltés Melchiorre Gafà.
La entrada a la catedral tiene un precio de 10€.
![]() |
Catedral de San Pablo |
Palazzo Falson
Esta edificación fue construida en el siglo XIII por nobles normandos; más tarde, en los siglos XIV y XV recibió nuevos añadidos; aunque no se abre al público hasta el 2001. Es considerado el edificio medieval mejor conservado de la ciudad. En su interior se puede ver cómo era la vida de los nobles en la época medieval, gracias a las pertenencias del capitán Gollcher, el último dueño del palacio.
En la azotea hay una cafetería con unas vistas inigualables.
Piazza del Bastione
Esta plaza posee un mirador con una bonita panorámica de los alrededores de Mdina, que, al estar en un alto, permite a la vista alcanzar una gran distancia.
La muralla
Además del estado de buena conservación de la muralla, las vistas desde la misma son increíbles.
![]() |
Vistas desde la muralla |
Convento de las Carmelitas
En el año 1418 Margarita de Aragón, antes de su muerte, ofreció la capilla y los campos limítrofes del convento a cualquier orden religiosa que aceptará las cláusulas de su testamento; las Carmelitas Descalzas aceptaron el trato y se establecieron en Malta. La visita a este convento nos permite conocer la forma de vida monacal que tenían las Carmelitas durante la época medieval.
Monasterio e iglesia de San Pedro
Este monasterio benedictino es usado por monjas de clausura y dispone de una iglesia anexa dedicada a San Pedro. Los orígenes de estas construcciones religiosas datan de la Edad Media. La iglesia De San Pedro fue reconstruida con su actual forma en 1625, mientras que el monasterio colindante fue reconstruido por el diseño de Lorenzo Gafà en 1690.
Su imagen austera es el reflejo de la vida tranquila de las monjas de clausura. La iglesia de San Pedro alberga una importante pintura del famoso artista Mattia Preti, donada en 1682.
Palazzo Inguanez
El Palacio Inguanez es el hogar de una de familias nobles de Malta, ese título fue concedido en el siglo XIV. Se dice que hospedó al rey Alfonso V de Aragón en 1432 y al rey Alfonso XIII de España en 1927. El palacio fue construido a finales del siglo XIII, pero con el paso de los años ha sufrido ciertas modificaciones hasta conseguir la imagen que podemos ver hoy en día. La entrada principal daba originalmente a la plaza de la Mezquita, pero fue modificada como parte de la construcción de una nueva fachada en la calle Mezquita a principios del siglo XX.
![]() |
Interior de la Catedral de San Pablo |
Domus Romana
A las afueras de Mdina se encuentra esta Villa Romana que muestra cómo era la vida de la aristocracia romana cuando dominaba Malta. En esta exposición descubierta en 1881 puedes conocer aspectos cotidianos de una familia y hogar romanos.
Howard Gardens
Este parque es la frontera natural entre Rabat y Mdina está ubicado a unos 300 metros de la Domus Romana y debe su nombre al primer ministro de Malta, Joseph Howard.
Estos jardines albergan un amplio huerto de naranjas, árboles, arbustos, un campo de fútbol, una cancha de tenis y numerosos bancos y senderos por los que pasear.
![]() |
Palazzo Falson y la Piazza del Bastione al fondo |
Museo Wignacourt
Si cruzamos y llegamos a la ciudad de Rabat tenemos este museo que alberga unas importantes colecciones de arte y antigüedades, así como una destacable biblioteca. El edificio barroco del siglo XVII era la antigua residencia de los capellanes de la Orden de San Juan y está repartido en tres niveles. El primero formado por un laberinto de hipogeos púnicos, romanos y cristianos. La planta principal alberga una gran colección de platerías española, maltesa e italiana de los siglos XVII, XVIII y XIX.
Catacumbas de San Pablo
Este conjunto de más de 30 cementerios romanos subterráneos es considerado la cuna del cristianismo en el país; ya que, según el Evangelio, el apóstol fundó la primera comunidad cristiana de la isla.
Alrededor del año 60, tras naufragar el barco de prisioneros que llevaba a Pablo camino de Roma, fundó este emplazamiento que no fue sólo usado para depositar cadáveres, sino también para la práctica religiosa.
Comentarios
Publicar un comentario