Albania, su historia

Para entender a Albania y a los albaneses es importante conocer su geografía y su historia, sobre todo la más reciente, por ello voy a hacer un breve resumen de ella.

Dada su situación geográfica, Albania es un estado que ha tenido constantes enfrentamientos con distintos imperios (romanos, griegos, bizantinos, turcos, venecianos...) así que empecemos por orden. Los primeros habitantes del terreno fueron los ilirios. Más tarde llegaron los griegos, empezando principalmente por ciertas ciudades de la costa y durante muchos años convivieron con los ilirios, unos en la costa y otros en el interior. Tras numerosas luchas por la conquista de la costa balcánica y del Adriático, los romanos aparecieron para confirmar su supremacía. Los romanos construyeron la Vía Egnatia, que conectaba las actuales Durrës y Estambul, haciendo de Durrës un importante puerto comercial y militar.  Hablar de romanización es también hablar de cristianización, así que la mayoría de los centros cristianos del país surgen alrededor de la Vía Egnatia.

Tras varios años de movimiento entre serbios, venecianos, bizantinos, búlgaros, italianos; en el siglo XV se reconoció a Skanderberg como líder de la nación albanesa identificado con la palabra "Shqipëria", que significa "nido de águilas". La misma águila q esta representada actualmente en la bandera albanesa que fue capaz de frenar a los turcos aun con un ejército peor, pero tras su muerte, la caída de Albania en las manos de los turcos fue inminente.

Durante la Albania otomana, los cristianos albaneses tenían tres opciones:

  • Convertirse al islam para poder gozar de las mejores libertades políticas y civiles que los turcos les garantizaban.
  • Resignarse y vivir en una condición de inferioridad social.
  • Emigrar.
Los cristianos que se quedaron se hicieron llamar "Shqipëtar", de "Shqipëria" (nido de águilas).

Vlöre


En el siglo XIX empieza el movimiento nacional, pero hasta el declive del poder otomano (principios del siglo XX) no surge una Albania autónoma; pero ya se empieza a respirar un ambiente de independencia y autonomía, sobre todo entre intelectuales. Todas estas ideas sociales fueron desestimadas por las potencias europeas en 1878, en el Congreso de Berlín, ya que no consideraban la existencia de una nación albanesa y decidieron buscar sus apoyos extranjeros en occidente.
En 1911, con los otomanos a punto de desintegrarse, Albania estaba decidida a separarse de Constantinopla; y dada la incertidumbre entre los países de los Balcanes, la independencia se veía factible. En 1912, tras un acto de independencia en Vlöre, se recordó a las potencias europeas el tema de la independencia de Albania que concluyó en 1913, en el tratado de Londres, con la creación de un principado independiente de Albania con un rey, bajo la supervisión de algunas de las naciones europeas, con la idea de retomar la Albania cristiana.
Al estallar la Primera Guerra Mundial, la posición del rey se volvió insostenible y en 1914 renunció al trono y abandonó el país. Italia estaba muy interesada en el país y en 1918 ocuparon casi todo el país, pero en 1920 lo tuvieron que abandonar ya que en la Conferencia de París se reconoció la soberanía de Albania; pero La Paz no llegaría de momento al país. Durante estos años, surgieron dos figuras importantes de aquí en adelante, Ahmet Zogolli (líder bélico) y Fan Noli (sacerdote ortodoxo).
En 1925 se proclamó la República de Albania con su presidente "Zog". Él estaba bien visto por la Italia fascista y modernizó, principalmente, los centros urbanos; y en 1928 se situó a la cabeza del Reino de Albania, transmitiendo una sensación de unidad y adaptando ciertos aspectos formales de regímenes fascistas, como el "saludo Zoghista". Durante su reinado se intensificaron las relaciones entre Italia y Albania y viendo la incapacidad política de Zog, Italia intervino en el país balcánico. En 1939 Benito Mussolini propuso a Zogolli un trato en el que Albania salía claramente perjudicada, el rey se opuso y esto acarreo la invasión de Italia en el país, hasta que un mes más tarde, Italia asumió la corona albanesa.
Al estallar la Segunda Guerra Mundial Italia usó a Albania para invadir Grecia, aunque de poco sirvió; y a finales de 1944 el país cayó, llegando uno de los momentos más transcendentes para la historia albanesa reciente.

Castillo de Gjirokastër


Tenemos que presentar a otro de los protagonistas de la historia albanesa, Enver Hoxha, político defensor de las políticas de Stalin que se convirtió en jefe del Partido Comunista Albanés.
En 1945 se proclama la República Popular de Albania, con ayuda de los comunistas yugoslavos, convirtiéndose Hoxha en presidente del Consejo y comenzando a construir su propio régimen. Tras colaborar con Yugoslavia, Albania recurrió a la URSS, recibiendo gran ayuda económica y militar.
Con una Europa en máxima tensión debido a la Guerra Fría Hoxha se obcecó en la construcción de búnkers, con la obsesión de protegerse de Occidente, Hoxha quería un búnker por albanés; esta es la razón por la que Albania es el país con mas búnkeres por habitante.
Hoxha fue aislando poco a poco a Albania, incluso de la URSS, entonces tuvo que acercares al último país que le quedaba del bloque comunista, China, quien apoyó económicamente al país balcánico. Tras la primavera de Praga, en 1968, Hoxha completó el aislamiento europeo al retirar a Albania del Pacto de Varsovia; en 1970 también cerro relaciones con China, quedándose absolutamente sola.
La dictadura de Hoxha perseguía la autosuficiencia total, promulgó el ateísmo, prohibió la libertad de expresión y los derechos humanos con un servicio de espionaje llevado a cabo por el servicio policial estatal, lo que acarreó un gran número de muertes y prisioneros.
A partir de 1980, dados los problemas de salud del dictador, surgieron unas prudentes aperturas económicas y civiles; pero no pudo ser inmediato, y al caer el régimen en 1991 muchos albaneses emigraron a otros países como Italia y Estados Unidos, alrededor de 450.000 personas de origen albanés viven en Italia.
En el mismo 1991, gracias al Partido Demócrata, comenzó una etapa de conciencia de liberalización económica, gracias al apoyo del Fondo Monetario Internacional. Con las ganas de la población por realzar su economía, algunas sociedades financieras promovieron unas tasas de interés muy altas, tratándose al final de una estafa piramidal, llevando a la quiebra a numerosas familias albanesas. Estos problemas fueron acentuadas por la crisis de Kosovo, la guerra entre la OTAN y Yugoslavia en 1998. Finalmente, en 2009 entró en la OTAN y en 2014 solicitó la adhesión a la UE.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Isla de San Miguel, Azores; mi viaje de 7 días

Isla de San Miguel, Azores; qué ver y qué hacer

Malta; su historia